Los Psicólogos Deportivos

Roxana y Lucas en el club de tenis Madison de la Ciudad de Buenos Aires

El equipo de Roby

El equipo interdisciplinario completo que trabajamos con Roby Pampin en Padel: (izq.) Lic. Lucas Sifonios y Lic. Roxana Muotri (Psicólogos), Lic. Facundo Gorostiaga (Kinesiologo), Roberto Pampin (Entrenador) y Eduardo Pardo (Prof. Ed. Física).

Con Facundo Sava

En el mes de Abril de 2011 participamos del X Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte.

L.I.F. en Kick Boxing

Junto a Cristian y Gabriel Arnó. Dos excelentes personas y referentes dentro del Kick en nuestro país.

Clínica de Padel en Moron

En Febrero de 2011 llevamos adelante la primer clínica interdisciplinaria en Padel. Todo un exito!

martes, 31 de enero de 2012

Ansiedad Competitiva


La competencia puede generar que los atletas reaccionen, tanto física (somática) y mentalmente (cognitiva), de manera que puede afectar negativamente el rendimiento. Estres, Arousal y ansiedad son términos usados para describir esta condición.

El problema central en competencia es dejar que la mente trabaje en tu contra, en vez de que trabaje para vos. Debes aceptar los síntomas de la ansiedad como parte de la experiencia competitiva; solo después, la ansiedad comenzara a facilitar tu desempeño.

Ansiedad – desempeño teoría relacional:

Teoría del impulso:

Según la teoría del impulso (Zajonc 1965) [7] si un atleta esta  apropiadamente preparado entonces esto lo va a ayudar a rendir bien si su impulso hacia la competencia es despertado – están “mentalizados”.

Hipótesis de la U-invertida

Una alternativa a la teoría del impulso es conocida como la hipótesis de la U invertida (Yerkes 1908) [2] que predice una relación entre el arousal y rendimiento el cual se acerca al recorrido de una U invertida. La teoría plantea que mientras el arousal se incrementa, también lo hace el rendimiento, pero solo hasta determinado punto (el “tope” de la U invertida). Si el arousal del atleta se incrementa mas allá de este punto entonces el rendimiento disminuye.

Teoría multidimensional de la Ansiedad

La teoría multidimensional (Martens 1990) [2] se base en la distinción entre ansiedad cognitiva y ansiedad somática. La teoría plantea una serie de predicciones:
·         Hay una relación lineal negativa entre ansiedad cognitiva y rendimiento
·         Hay una relación de U invertida entre ansiedad somática y rendimiento
·         La ansiedad somática va a declinar una vez que el rendimiento comienza pero la ansiedad cognitiva va a mantenerse alta si la confianza es baja


Teoría de la catástrofe

La teoría de la catástrofe (Hardy 1987) [6] sugiere que:

·         Estres y ansiedad van a influenciar el rendimiento
·         Cada atleta va a responder de forma única a la ansiedad competitiva
·      El rendimiento se va a ver afectado de forma única, la cual va a ser difícil de predecir usando reglas generales.

Teoría del Arousal Optimo

Según la teoría del Arousal optimo (Hanin 1997) [4] cada atleta se va a desempeñar al máximo si su nivel de arousal o su ansiedad competitiva están dentro de su zona de funcionamiento optimo. El desafío de cada entrenador será determinar cual es esa zona para cada atleta e identificar las técnicas que los mantienen en ella para la competencia.

¿Cómo medir la ansiedad?

Un número de test psicométricos o cuestionarios de ansiedad deportiva (SAQ) han sido usados por psicólogos deportivos para entender y medir esta condición. Spielberger (1966) [5] sostenía que era necesario hacer una distinción entre estados momentáneos y características permanentes:

·     Ansiedad estados (A-Estado) es nuestra respuesta a una situación particular. (Ej. al practicar paracaidismo)
·         Ansiedad rasgo (A-Rasgo) son características de nuestra personalidad, nuestro estado general de ansiedad.

Marten (1990) desarrolló el cuestionario de ansiedad rasgo (A-Rasgo) que fue adaptado especialmente al deporte, conocido como el test de ansiedad competitiva (SCAT). Marten (1990) reconoce que toda medición de la ansiedad deportiva debe considerar la ansiedad cognitiva (pensamientos negativos, preocupación) y la ansiedad somática (respuestas psicológicas). El Inventario de Estados de Ansiedad Competitiva o CSAI-2 toma en cuenta la diferencia entre A-estados y A-rasgos y distingue entre ansiedad cognitiva y somática.

Síntomas de Ansiedad

La ansiedad puede ser reconocida en tres niveles (Karageorghis 2007) [1]

·         Cognitiva – por procesos de pensamiento particulares
·         Somática – por respuestas físicas
·         Comportamiento – por ciertos patrones de comportamiento



¿Cómo podemos controlar la ansiedad?

Como podemos ver, la ansiedad incluye una dimensión de estado y otra de rasgo, y ambas pueden presentar síntomas cognitivos y somáticos. Un atleta con alta ansiedad rasgo (A-rasgo) es propenso a estar mas ansioso ante situaciones estresantes. Para ayudar al atleta a controlar la ansiedad competitiva pueden usarse técnicas somáticas (relajación) y técnicas cognitivas (imagineria mental).

La técnica de las cinco respiraciones

Este ejercicio puede ser realizado mientras estas parado, acostado o sentado. Debes inhalar lentamente, profundo y uniformemente por la nariz, y exhalar suavemente por la boca como para mover la llama de una vela sin apagarla (Karageorghis 2007)
·         Realiza una respiración profunda y deja que tu cara y cuello se relajen mientras exhalas
·         Realiza una segunda respiración profunda y de deja que tus hombros y manos se relajen mientras exhalas
·         Realiza una tercera respiración profunda y deja que tu pecho, estomago y espalda se relajen mientras exhalas
·         Realiza una cuarta respiración profunda y deja que tus piernas y pies se relajen mientras exhalas
·         Realiza un quinta respiración profunda y deja que todo el cuerpo se relaje mientras exhalas.
·         Continúa respirando profundamente tanto como lo necesites, cada vez que exhales di la palabras “relax” en tu mente.

 La propuesta de relajación de Bensons

La técnica de Benson es una forma de meditación que puede ser usada para alcanzar un sentido profundo de relajación y puede ser ideal para mantenerte calmado entre los turnos de competencias. Se puede dominar con solo algunas semanas de práctica y consta de siete pasos (Karageorghis 2007):
  1. Siéntate en una posición confortable y adopta una postura relajada
  2. Elige una palabra corta para focalizarte que tenga un significado especial para vos y que la asocies con relajación (ej. relax, suave, tranquilo, calmado, fácil, flotar, etc.)
  3. Cierra los ojos lentamente
  4. Relaja todos los músculos de tu cuerpo
  5. Respira lenta y naturalmente, repitiendo la “palabra foco”
  6. Mantén una actitud pasiva de manera tal que si otro pensamiento entra en tu mente, deséchalo diciendo “oh bien” y calmadamente, vuelve a la “palabra foco” – no te preocupes por cómo va el proceso.
  7. Continúa hacienda esto por 10 o 15 minutos según sea necesario.  

Material referencial

  1. KARAGEORGHIS, C.(2007) Competition anxiety needn't get you down. Peak Performance, 243, p. 4-7
  2. YERKES and DODSON (1908) The relation of strength of stimulus to rapidity of habit formation. Journal of of Neurological Psychology, (1908)
  3. MARTENS, R. et al.(1990) The Development of the Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2). Human Kinetics
  4. HANIN, Y.L. (1997) Emotions and athletic performance: individual zones of optimal functioning. European Year Book of sports psychology, 1, p. 29-72
  5. SPIELBERGER, C.D. (1966) Anxiety and behaviour. Academic Press, New York
  6. HARDY, L. and FRAZER, J. (1987) The Inverted U Hypothesis: A catastrophe for sport psychology? British Association of Sports Science, monograph no. 1, NCF, 1987
  7. ZAJONC, R.B. (1965) Social Facilitation. Science, 149 (1965), p. 268-274

 Fuente (click aquí). La traducción es propia