Los Psicólogos Deportivos

Roxana y Lucas en el club de tenis Madison de la Ciudad de Buenos Aires

El equipo de Roby

El equipo interdisciplinario completo que trabajamos con Roby Pampin en Padel: (izq.) Lic. Lucas Sifonios y Lic. Roxana Muotri (Psicólogos), Lic. Facundo Gorostiaga (Kinesiologo), Roberto Pampin (Entrenador) y Eduardo Pardo (Prof. Ed. Física).

Con Facundo Sava

En el mes de Abril de 2011 participamos del X Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte.

L.I.F. en Kick Boxing

Junto a Cristian y Gabriel Arnó. Dos excelentes personas y referentes dentro del Kick en nuestro país.

Clínica de Padel en Moron

En Febrero de 2011 llevamos adelante la primer clínica interdisciplinaria en Padel. Todo un exito!

miércoles, 31 de agosto de 2011

Mujer y deporte

Es evidente que a medida que pasan los años la participación en competencias y logros deportivos de las mujeres, se va incrementando.
En la actualidad es imposible pensar por ejemplo, en juegos olímpicos sin la participación femenina. Sin embargo no hace tanto tiempo, su presencia en estas competencias estaba prohibida.
¿Cómo entender este aumento de participación de las mujeres en el ámbito deportivo?
Considero que una forma de comenzar a comprender este cambio es ampliando el análisis de esta situación tomando también el contexto social y la situación del género femenino a lo largo de los años. Antes que nada debemos aclarar que si hablamos de“género” nos referimos no ya a las diferencias biológicas, sino a todas las “creencias” que culturalmente se crean en torno a lo masculino y femenino.
Desde la modernidad el rol de la mujer siempre estuvo relegado a lo que podríamos denominar el ámbito privado, doméstico, afectivo. Allí encontramos a las mujeres a cargo del cuidado de la casa, familia, hijos. Lo que popularmente se denomina “ama de casa”. Esto genera como contrapartida que el campo público, la otra cara de la misma moneda, pase a ser ocupado pura y exclusivamente por los hombres. Podemos tomar, por ejemplo, una frase del saber popular y que muchas veces hemos escuchado: “detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer”: frase que comúnmente se utiliza para dar cuenta de la importancia del rol social de las mujeres, pero también en este mismo movimiento, las deja en un segundo plano, relegadas.
Con el correr de los años y el siglo XX, lentamente esta concepción se fue cuestionando y las mujeres pudieron (no sin esfuerzo y enfrentando grandes resistencias) ir ganando su lugar en el ámbito público: poder estudiar, votar, obtener puestos jerárquicos en las empresas, etc. Sin embargo en muchos casos, este logro nos las exceptuó de realizar el doble trabajo, doméstico y público. Actualmente, nos encontramos con grandes cambios en este sentido, mujeres ocupando cargos tan
relevantes para los países como el de presidenta, cuando hace algunos pocos años no podían siquiera votar.
De esta forma podemos ir viendo cómo el movimiento que se fue dando en el campo deportivo no es ajeno a lo que fue (y continua) ocurriendo a nivel social. Campo que desde sus inicios ha sido ocupado exclusivamente por hombres, por su carácter físico y competitivo.
Por ejemplo, podemos ver que en la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos, allá por el año 1896, la participación de las mujeres estaba prohibida, y luego, lentamente, se fue permitiendo. En la actualidad la presencia femenina no solo esta instituida e indiscutida, sino que también encontramos disciplinas en las que su performance es aun mas reconocida que la de los hombres.
A nivel social son muchos los cambios que se deben realizar para que la inequidad entre géneros siga disminuyendo, y llegue a si fin.
Por lo tanto, también en lo deportivo, las mujeres deben luchar no solo contra un contexto de reglas creado por y para los hombres, sino también contra las creencias que las ubican en un lugar inferior frente al género masculino y que definen un “deber ser” femenino que limita sus posibilidades de acción, como por ejemplo el ser madre.
Aquellas que en la actualidad pueden sostener esta lucha, son quienes logran conquistar día a día un paso mas hacia la igualdad de géneros.
¿Por qué no pensar al deporte como un campo que se transforme en la puerta de acceso hacia esta superación de las diferencias?

miércoles, 24 de agosto de 2011

Jugar

No se puede jugar a medias
Si se juega, se juega a fondo
Para jugar bien hay que apasionarse.
Para apasionarse hay que salir del mundo de lo concreto
Salir del mundo de lo concreto es introducirse en el mundo de la locura
Del mundo de la locura hay que aprender a “entrar” y “salir”
Sin introducirse en la locura no hay creatividad
Sin creatividad uno se burocratiza, se torna hombre concreto. Repite palabras de otro.
Eduardo “Tato” Pavlovsky

El juego, como toda actividad humana, es definido de distintas formas según la posición que toma el autor.
Según Roger Caillois: “La función propia del juego es el juego mismo. Ocurre que las aptitudes que ejercita son las mismas que sirven para el estudio y, para las actividades serias del adulto (...) El juego, aún bajo su forma de juego de dinero, resulta rigurosamente improductivo, (...) Es una característica del juego el no crear ninguna riqueza, ninguna obra. (...) Hay desplazamiento de propiedad, pero no producción de bienes. Por esto se diferencia del trabajo o del arte. Al final de la partida todo puede y debe quedar igual que como estaba, sin que haya surgido nada nuevo”(Caillois, Roger: Teoría de los Juegos. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1958)
Si bien se trata de una ficción, en ella se cree firmemente. El jugador que no cree en el juego no está en condiciones de jugar.
Johan Huizinga dice que “ El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites establecidos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en si, acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de hallarse de manera diferente que en la vida cotidiana”.
Las reglas definen lo que es o no el juego. Esas convenciones son arbitrarias e imperativas. No pueden violarse sino se acaba el juego. Mantener la regla, la voluntad de respetarla, sólo por el deseo de seguir jugando. Para jugar se necesita cierto grado de compromiso con uno o con los demás, al ver a los niños que juegan, se verá quien está seriamente comprometido.
Implica socialización, jugar el uno contra el otro significa al mismo tiempo, jugar juntos, un adversario es al mismo tiempo un compañero. Ahí esta la diferencia con el deporte donde cómplices y rivales son determinados de antemano, donde también se entregan premios y hay críticas del rendimiento.

El juego es entretenido y contiene diversidad, el único fracaso del juego, es no divertirse, hay que frenarlo. Es algo cambiante, dinámico, voluntario y muy variado. Por la comunicación se conoce al otro, se reciben y transmiten datos, se procesan angustias y temores frente a los estímulos que lo posibilitan.
Así se va aprendiendo a compartir, jugando, se intercambian vivencias: agresión, satisfacción, odio, temor, amor.
Existe la necesidad de inventar, hay que dejarse llevar según la iniciativa del jugador.
El placer atraviesa toda la actividad lúdica, es el motivo mismo del juego, por eso mismo, no se juega por displacer, ya que derivaría a la suspensión del juego.
Después de analizar diferentes conceptualizaciones del juego concluyo con las palabras de Bruner: "El juego no es sólo juego infantil. Jugar, para el niño y para el adulto..., es una forma de utilizar la mente, incluso mejor, una actitud sobre cómo utilizar la mente. Es un marco en el que poner a prueba las cosas, un invernadero en el que poder combinar pensamiento, lenguaje y fantasía".

Lic. Roxana Muotri

lunes, 22 de agosto de 2011

Motivación en Padel: ¿Qué es? ¿Cómo trabajarla?

La motivación es uno de los aspectos mas importantes dentro del ámbito deportivo (y de la vida también). Es por esto que a la hora de hablar de ella es indispensable comenzar por el principio: ¿qué es?.
Se trata de un proceso individual sobre el que influyen una gran cantidad de variables tanto sociales como ambientales e individuales, y que van a determinar el por qué y para qué un individuo hace lo que hace.
La motivación es el interés por algo, en este caso por jugar, entrenarse, divertirse y ganar. Es el motor que pone en marcha y que impulsa a jugar.
Es decir, que se encuentra en el comienzo, en la raíz de las elecciones que una persona realiza.
Si hablamos de “proceso” debemos remarcar entonces, que como tal, el nivel de motivación de un jugador es cambiante. Tanto a lo largo de una temporada como a lo largo de toda su carrera.
Por otro lado, al decir que es “individual” estamos dando cuenta de que dicho proceso es diferente para cada jugador. Es decir que lo que motiva a uno, no necesariamente motive al resto. Por ejemplo, podemos encontrar jugadores que se encuentren muy motivados frente a una pretemporada ya que disfrutan del gran desgaste físico que implica, mientras que otros encuentran ese nivel de motivación en la competencia.
De esta manera la difícil tarea del cuerpo técnico va a ser la de conocer lo suficiente a sus jugadores para saber qué aspectos de la actividad los motiva y  hacer uso de ellos en los momentos adecuados.
En este punto el rol del entrenador por ser una persona clave en la vida de cualquier deportista, es central: está en lo técnico, táctico y físico; le brinda apoyo, asesoramiento y le da confianza al jugador. De a poco se va convirtiendo en un líder que le da seguridad a cada uno de los jugadores para ejecutar sus actos. Ayuda al reforzamiento de la motivación individual y grupal.
El entrenador debe abrir el diálogo, dándole la oportunidad al jugador de expresarse, porque el hecho de  sentirse escuchado permitirá una gran comunicación y reforzará su autoconfianza, influyendo esto directamente sobre su nivel de motivación.
¿Cómo trabajarla?

Si bien todos los aspectos tratados en el apartado anterior repercuten directamente sobre la motivación, la técnica motivacional que mas efectividad ha demostrado tener dentro del ámbito deportivo es el  establecimiento de metas. Cuando un jugador tiene claros y asumidos sus objetivos, puede dirigir con mas fuerza toda su conducta hacia su adquisición.
Es indispensable determinar el “que” (lo que se quiere lograr), para luego pasar al “como” (el camino a recorrer para conseguirlo).
El comienzo de una temporada es el momento propicio para plantear los objetivos para lo que viene. Es importante que jugadores y cuerpo técnico participen en forma activa de este proceso para llegar a asumir dichos objetivos como propios. Todo jugador (y/o equipo) debe tener su plan de metas a corto, mediano y largo plazo, correctamente confeccionado.
A continuación les proporcionamos una grilla muy simple que puede ser el punto de partida para este proceso:
Metas a corto plazo (1 mes)
1.
2.
3.
Metas a mediano plazo (6 meses)
1.
2.
3.

Metas a largo plazo (12 meses)
1.
2.
3.


Algunas recomendaciones a la hora de plantear las metas:

· Toda meta debe ser difícil (para presentar un desafío al jugador) pero no imposible (para que no se transformen en una frustración).
· Es importante incluir metas tanto de resultado (ej. ganar determinado partido, llegar a determinada ronda en un torneo) como de rendimiento (ej. Mejorar el porcentaje de primeros saques o de voleas).
· Deben ser lo mas especificas y claras posibles.
· Deben poder ser medibles (esto nos va a permitir poder determinar si dicha meta fue conseguida o no).
· Puede ser conveniente comenzar planteando la meta a largo plazo, y luego ir desandando el camino. De esta forma nuestra planilla nos mostrara como una “escalera” donde cada meta que cumplimos es un paso mas hacia el gran logro.
· Es importante que cada jugador cuente con una copia de la planilla para poder volver sobre ella en cada momento que lo desee.
· Se debe ser lo suficientemente flexible para poder ir haciendo correcciones necesarias a lo largo de la temporada.

Lic. Roxana Muotri – Lic. Lucas Sifonios


viernes, 19 de agosto de 2011

La concentración en el Padel


La concentración es un de los aspectos psicológicos mas importantes para todo deportista de alto rendimiento. Y por supuesto que el padel no es la excepción.
Este concepto se relaciona con la capacidad que posee un deportista para estar atento durante el tiempo que la competencia lo requiera.
Dejando de lado cualquier pensamiento que pueda distraerlo de su tarea, como otros elementos que puedan hacerle perder el focoatencional (gritos del publico, un fallo arbitral, celular, etc.)
Suele ser muy fácil de reconocer, en tanto espectadores, los momentos en los que un equipo pierde la concertación. Esto puede desencadenar un proceso que si no es frenado a tiempo, puede terminar con las aspiraciones de la pareja para ese partido y el torneo.
Perder la concertación por 5 minutos puede significar para undeportista o un equipo quedar fuera de un torneo y dilapidar laposibilidad de conseguir los objetivos planteados para la temporada o el torneo.

Es por esto que el entrenamiento en relación a la concentración se vuelve fundamental. La correcta preparación del deportista en este aspecto lo ayuda a poder reconocer aquellos estímulos sobre los cuales debe focalizar su atención y concentración, y cuáles debe dejar de lado. Al mismo tiempo, se puede entrenar al deportista en técnicas que le permitan volver a su nivel de concentración óptimo una vez que la ha perdido.
Por lo tanto, buscamos reducir estos lapsos de desconcentración a su minima expresión con el objetivo de que no se produzcan, y ayudamos al deportista a que pueda recuperar su nivel en caso de haberlo perdido.

Hay que aprender a concentrar la mente, es decir, mantener la mente tranquila, más si luchas contra tus propios pensamientos. Lo ideal es estar en un estado positivo.
Un ejercicio que ayuda al estado positivo, y en momentos que sentís tensión, es a través de la respiración (Se puede realizar antes de entrar al partido de padel):
Siéntese en una posición donde el cuerpo quede derecho y la cabeza erguida
     1. Inspire llevando el aire al abdomen (cuente hasta cuatro)
     2. Retenga el aire, en los posible hasta ocho, siempre en forma gradual
     3. Espire muy lento (cuente hasta ocho)
Se puede repetir un par de veces

Durante el partido, y siempre que se haya practicado durante el entrenamiento, es centrar la atención en la pelota. Lograr la atención en todo el recorrido hasta que llegue a la paleta, desde vos mismo hasta el rival. Si mantenes tu atención en este ejercicio, tu mente se mantiene en el aquí y ahora, no se va ni al pasado ni al futuro.
Otro ejercicio que resulta útil es el uso de las palabras claves (propias de cada jugador) con el mismo tono y volumen de voz.
Cada uno de los jugadores son diferentes y reaccionan de manera diferente, es por tal motivo que hay que ponerla en práctica y ver qué ejercicio genera mas interés y ayude a focalizar su mente. 

Por lo anteriormente planteado es que sostenemos que tanto el entrenamiento en la concentración como sobre todo aspecto psicológico de un deportista debe ser dirigido y supervisado por un profesional idóneo.

Lic. Roxana Muotri – Lic. Lucas Sifonios